La Policía Nacional ha puesto en marcha una nueva campaña de prevención para ayudar a la ciudadanía a protegerse de las ciberestafas más frecuentes. La iniciativa se difundirá a través de micropodcast de un minuto, narrados por los propios agentes de la Unidad Central de Ciberdelincuencia, con un lenguaje cercano y accesible. Estos audios podrán escucharse y descargarse desde los perfiles oficiales de la Policía en WhatsApp, X, Facebook y también en plataformas de podcast como Spotify.
En esta serie se explican las 12 estafas más utilizadas actualmente por los ciberdelincuentes, entre ellas la estafa del cambio de factura, la del cambio de nómina, la estafa del amor, el hijo en apuros, los fraudes en telecomunicaciones, el ransomware, las falsas inversiones en criptoactivos y la reciente “estafa de los likes”, en la que los delincuentes captan a sus víctimas ofreciendo dinero fácil por realizar tareas simples para, posteriormente, pedir inversiones económicas y desaparecer con el dinero.
Coincidiendo con la campaña del Black Friday, los dos primeros episodios se centran en el skimming digital y el phishing, dos técnicas muy empleadas para robar datos bancarios durante las compras online. El skimming digital consiste en insertar código malicioso en tiendas virtuales para obtener los datos de las tarjetas, mientras que el phishing utiliza mensajes fraudulentos que suplantan a empresas de paquetería o comercios para redirigir a páginas falsas donde se roban datos personales y bancarios. También se explica el typosquatting, que aprovecha errores al teclear la URL para llevar al usuario a webs falsas que imitan a marcas conocidas.
El objetivo de esta campaña es llegar a todas las edades, ya que cualquier persona puede caer en uno de estos fraudes. Los micropodcast se publicarán cada viernes, ofreciendo consejos prácticos para evitar caer en manos de los ciberdelincuentes.
Esta iniciativa se enmarca en la celebración del 30 aniversario de la lucha contra la ciberdelincuencia en España. Desde 1995, la Policía Nacional ha evolucionado y reforzado su estructura hasta la actual Unidad Central de Ciberdelincuencia, formada por brigadas especializadas en seguridad informática, fraude informático e investigación tecnológica.
Añadir comentario
Comentarios