Fuerteventura renueva la certificación como Reserva Starlight hasta el 2029

Publicado el 17 de noviembre de 2025, 11:56

El Cabildo refuerza su compromiso por reducir la contaminación lumínica en la Isla y revalorizar el patrimonio cultural y natural asociado a los cielos y la astronomía

Fuerteventura continuará disfrutando de su condición de Reserva Starlight hasta el año 2029 al haber superado la segunda evaluación de todos los parámetros oficiales establecidos por la Fundación que acredita y reconoce el compromiso con la defensa de la calidad del cielo, el acceso a la luz de las estrellas y los diferentes valores asociados de tipo cultural, científico y natural.

 

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, valora positivamente “la renovación de la certificación, que supone un reconocimiento al compromiso de Fuerteventura en la defensa de la calidad de su cielo y sus valores científicos, naturales y culturales. Unos valores que debemos defender, ya que forman parte de los atractivos de la Isla y la identidad de la tierra majorera”.

 

Desde la Consejería de Turismo del Cabildo de Fuerteventura y la Reserva de la Biosfera que dirige la Consejera, Marlene Figueroa, se subraya la importancia de proteger y revalorizar el patrimonio cultural y natural asociado al cielo y la astronomía, y se considera como un éxito de gestión que entre las conclusiones del informe realizado por la Fundación Starlight fundacionstarlight.org se subraya la “excelencia astronómica mantenida” de Fuerteventura, reconociendo el esfuerzo que viene realizándose en la Isla por mantener un cielo nocturno de calidad excepcional.

 

Marlene Figueroa explica que desde el Cabildo se ha realizado un esfuerzo en el presente año para reducir la contaminación lumínica y mejorar de forma considerable todos los parámetros que son evaluados. No obstante, hace un llamamiento a los técnicos de todas las administraciones de la Isla “para que contribuyan en conservar este tesoro que son nuestros cielos, hoy admirados y que también guiaron a nuestros antepasados constituyendo parte esencial de sus creencias y ceremonias sagradas, es decir de nuestra identidad”.

 

La Fundación Starlight ha elevado el rigor científico en el informe de 2025 al introducir un exigente análisis cuantitativo que utiliza datos de la red AERONET de la NASA para cuantificar los niveles de transparencia de los cielos, así como el impacto del polvo sahariano (calima) y los aerosoles, estimando que afecta a un 15-20% de las noches despejadas al año.

 

Se constata a partir de este estudio un progreso significativo en la mitigación de la contaminación lumínica en sitios clave como Cofete, donde la Consejería de Turismo del Cabildo desarrolla un proyecto de alumbrado público fotovoltaico sensible a preservar la espectacularidad de los cielos que cuenta con financiación europea de los fondos Next Generation dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) en el marco del programa “Fuerte por Naturaleza”. Así mismo también se subrayan los avances realizados en Betancuria y en La Oliva con un proyecto masivo de 5.000 puntos de luz.

 

Entre las propuestas de mejora de la Fundación Starlight, los evaluadores instan al Cabildo de Fuerteventura y a la Reserva de la Biosfera a promover una ordenanza insular de protección del cielo nocturno unificada y de obligado cumplimiento, en coherencia con de la Ley del Cielo de Canarias, ya que este sigue siendo el riesgo más significativo para la sostenibilidad de la Reserva Starlight, a pesar de los avances en infraestructuras.

 

También se sugiere establecer una Red Permanente de Monitoreo de la Calidad del Cielo con fotómetros automáticos fijos, completar la transición al alumbrado público 100% Starlight con un cronograma definido y objetivos de cara al año 2027. También insta a la Reserva de la Biosfera a formalizar la colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) para asegurar el máximo rigor científico.

 

En el estudio diagnóstico para la certificación se tiene en cuenta sobre todo la caracterización de las zonas más oscuras de la Isla, que corresponden a la costa Oeste de la isla (con la exclusión de las zonas turísticas y los pueblos costeros), así como a una zona central de la costa Este, conocida como los Cuchillos de Vigán, entre los enclaves de Pozo Negro y Las Playitas.

 

Sin embargo, como consecuencia de la organización cada vez más frecuentes de eventos relacionados con el cielo nocturno y los valores de la Reserva Starlight, se han venido añadiendo otros enclaves por su valor estratégico para el astroturismo. Tal es el caso del Observatorio de Sicasumbre o la zona de La Atalayita/Tenicosquey, teatro de las populares observaciones de la Lágrimas de San Lorenzo del Ayuntamiento de Antigua y de las actividades astroturísticas que se realizan en la Finca Verdeaurora, el albergue el Cohombrillo o en la Piconera de Lajares o en La Tenería, en Mézquez, donde se ha celebrado en varias ocasiones el Día Internacional de Las Estrellas organizado por el Ayuntamiento de Pájara.

 

También se han revelado de interés zonas como las playas de Tarajalejo y La Lajita, la montaña de Ampuyenta, el barranco de la Torre, los Llanos de Mafasca, el Gran Valle de Jandía etc., por su cercanía a los centros turísticos y la comodidad de acceso, que a menudo es preferida por muchos turistas respecto a una mejor oscuridad del cielo.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios