La Federación Salud Mental Canarias reclama atención psicológica accesible y políticas públicas específicas para afrontar el impacto emocional de catástrofes y emergencias

Publicado el 10 de octubre de 2025, 13:36

La presidenta de la federación, Cristina Acosta, subraya que “no puede haber reconstrucción posible sin atender nuestra salud mental: necesitamos servicios accesibles, profesionales suficientes y apoyos comunitarios en todo el territorio”

El acto incluyó la lectura del manifiesto y una mesa institucional en la que se debatió sobre compromisos y políticas para proteger la salud mental en tiempos de crisis

Con motivo de la celebración hoy, 10 de octubre, del Día Mundial de la Salud Mental, la Federación Salud Mental Canarias ha organizado un acto conmemorativo en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, bajo el lema internacional de este año: “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental”. La jornada, titulada “Cuando todo tiembla: salud mental en tiempos de catástrofes y emergencias”, ha puesto el foco en la necesidad de atender las consecuencias emocionales y psicológicas que dejan los desastres naturales y las emergencias sociales en la población.

La presidenta de la federación, Cristina Acosta, recordó que Canarias no es ajena a estas situaciones: “en los últimos años hemos vivido incendios, erupciones volcánicas, temporales y otros fenómenos que no solo arrasan lo material, sino que dejan huellas invisibles en las personas y comunidades”. En su intervención, destacó que “la reconstrucción no puede limitarse a carreteras, viviendas o infraestructuras; también necesita escucha activa, acompañamiento psicológico y servicios accesibles en todas las islas, incluidas las no capitalinas”.

Lectura del manifiesto por el Día Mundial de la Salud Mental 2025

Tras la inauguración oficial por parte de la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García Martínez, y de la presidenta de la Federación, se procedió a la lectura del Manifiesto por el Día Mundial de la Salud Mental 2025, a cargo de Elisabet Lemos Hernández, representante del Comité Pro Salud Mental Canarias en la Confederación Salud Mental España.

El manifiesto hizo un llamamiento a no relegar la salud mental a un segundo plano en situaciones de emergencia:

“Cuando lo material se derrumba, lo emocional no tarda en hacerlo… necesitamos redes que nos sostengan cuando la vida se rompe, profesionales que lleguen a tiempo y servicios públicos accesibles en todo el territorio”.

Mesa institucional

A continuación, tuvo lugar la mesa institucional “Defender lo invisible: compromisos por la salud mental”, moderada por Raquel de la Rosa (Red Regional de Mujeres Salud Mental Canarias) y Juan Gabriel Quintana (Comité Pro Salud Mental Canarias), con intervenciones de:

Consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, María Candelaria Delgado

La consejera destacó la necesidad de reforzar la coordinación entre servicios sociales y sanitarios para garantizar una atención integral en emergencias. Solicita: la colaboración de los cabildos para la gestión de plazas de salud mental del sistema de dependencia. Poner en marcha plan de infraestructuras sociosanitarias. También la acreditación de los centros. Además, recuerda que se está modificando dicho decreto para que el proceso no sea tan lento. Lo denomina como dificultad incomprensible. En suma, asumir desde lo público todo lo que hacen las entidades del Tercer Sector, es imposible. Debemos facilitarles la financiación estable. Necesitamos recibir mucha mayor financiación por parte del Estado.

 

Director General de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo Guerra del Río

El director general defendió la urgencia de reducir las listas de espera en salud mental y de dotar de más profesionales especializados en todo el archipiélago. Además, recordó la importancia de La Federación Salud Mental Canarias quien indica, que realiza una labor realmente potente. Por su parte, confirma que su consejería tiene ya su hoja de ruta marcada para defender los derechos sociosanitarios de las personas con problemas de salud mental, en sus diferentes ámbitos. Ejemplificando que, alguna de las medidas que se pondrán en marcha es la contratación de profesionales en Psiquiatría infanto juvenil para cubrir los "huecos". Afirmando que, se está cooperando bastante entre las consejerías. Finaliza con las siguientes palabras: "Somos el primer gobierno que ha prestado mayor atención a la salud mental".

Consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León

 

La consejera subrayó que la recuperación económica y el empleo digno tras emergencias deben incluir la perspectiva de la salud mental, evitando nuevas desigualdades. Además, señaló la necesidad de llevar a cabo las medidas necesarias que aseguren la inserción y la normalización del empleo para personas con problemas de salud mental, erradicando la estigmatización.

 

Consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Hipólito Alejandro Suárez Nuez

El consejero no pudo asistir al acto. La Federación Salud Mental Canarias señaló, que su ausencia representa una oportunidad perdida para mostrar un compromiso firme con la prevención y la promoción de la salud mental en el ámbito educativo y juvenil. Nos invita a la siguiente reflexión: ¿la salud mental de la infancia y la juventud ocupa realmente un lugar prioritario en la agenda educativa? En sustitución del consejero, finalmente participó en la mesa institucional el viceconsejero José Manuel Cabrera Delgado.

 

Manifiesto de cierre: “de las palabras a los hechos”

Por su parte, el Manifiesto de Cierre del Acto Regional, leído por Enrique Polo Noreña, también representante del Comité Pro Salud Mental Canarias, llevó por título “De las palabras a los hechos” y sirvió como cierre simbólico de la jornada.

El manifiesto hizo un llamamiento a transformar los discursos institucionales en compromisos reales, subrayando que “las palabras, sin hechos que las respalden, no cambian la vida de las personas”.

Asimismo, se destacó la necesidad de una ley canaria de salud mental, recursos accesibles en todas las islas y la participación activa del movimiento asociativo como aliado indispensable de las políticas públicas.

 

La situación de la salud mental en Canarias

En 2024, las entidades representativas del movimiento asociativo regional integradas en la Federación Salud Mental Canarias atendieron a más de 9.500 personas en distintos servicios y programas orientados a la rehabilitación psicosocial y la autonomía personal de las personas con problemas de salud mental y sus familias. Esta cifra refleja un crecimiento sostenido respecto a años anteriores.

Las acciones de sensibilización, voluntariado y promoción comunitaria han tenido un impacto en más de 38.000 personas en el archipiélago, consolidando el papel del movimiento asociativo como agente fundamental en la lucha contra el estigma y la exclusión.

 

Sobre la Federación Salud Mental Canarias

Constituida en 2001, la Federación Salud Mental Canarias representa al movimiento asociativo regional en defensa de los derechos, la dignidad y la igualdad de oportunidades de las personas con problemas de salud mental y sus familias. Integrada por siete entidades insulares, forma parte de la Confederación Salud Mental España, presente en más de 300 organizaciones a nivel estatal.

Su misión es romper estigmas, fomentar la inclusión social, garantizar apoyos en todas las islas y promover políticas públicas que reconozcan la salud mental como un pilar de justicia social.

El acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental fue financiado por el Parlamento de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios